• Contacto
  • Aviso de privacidad
El Papelerito
  • Home
  • Local
  • Regional
  • Estatal
  • Life & Color
  • Nacional
  • Todas las Voces
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Local
  • Regional
  • Estatal
  • Life & Color
  • Nacional
  • Todas las Voces
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Papelerito
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Life & Color

Encuentran nanotecnología en yacimientos romanos de hace 2.000 años: ¿Cómo es posible?

23 de octubre de 2023
en Life & Color
A A
10
VISTAS
Compartir en Whatsapp FacebookTwitter
  • Investigadores de la Universidad Tufts han encontrado fragmentos de cristales fotónicos, una tecnología del siglo XXI, en restos rotos de jarrones y botellas.
  • Los cristales fotónicos son una maravilla de la ciencia moderna, convertidos en piezas clave en la electrónica actual y tecnologías avanzadas.

Parece que los descubrimientos nunca van a dejar de sorprender a los investigadores. Esta vez, y con mayor razón, ha dejado uno de ellos a muchos de ellos con la boca abierta y muchas dudas. 

Fragmentos de cristales fotónicos, materiales que se utilizan a día de hoy en la electrónica de máxima vanguardia con aplicaciones tanto militares como científicas en el siglo XXI, han sido encontrados en lo que aparentaban ser simples restos de vidrio de jarrones y botellas fabricados hace más de 2.000 años.

Tal y como explican en El Confidencial, la historia detrás de este hallazgo se ubica en la ciudad de Aquileia, un sitio histórico en Italia que sigue escondido grandes secretos del pasado romano. En cuanto a este descubrimiento y lo que inicialmente parecía un trozo de vidrio común, resultó ser una joya de la nanotecnología, conocida como cristales fotónicos.

Para contextualizar, explicar que los cristales fotónicos son una maravilla de la ciencia moderna, capaces de filtrar y reflejar la luz de forma precisa a nivel atómico. Aunque se han convertido en piezas clave en la electrónica del siglo XXI y tecnologías avanzadas, creados con procesos muy complejos, descubrir estos cristales en fragmentos de vidrio de la Roma antigua plantea muchas dudas.

¿Cómo es posible que los romanos, hace más de 2.000 años, tuvieran acceso a tecnologías tan avanzadas?

«Es realmente notable que tengas vidrio que ha estado en el barro durante dos milenios y termines con algo que es un ejemplo de libro de texto de un componente nanofotónico», explica Fiorenzo Omenetto, profesor de ingeniería en la Universidad Tufts que realizó el descubrimiento junto con Giulia Guidetti.

Este descubrimiento, apodado cariñosamente «vidrio asombroso» por los investigadores, reveló una pátina, una capa fina de óxido de color verdoso en su superficie, que reflejaba la luz como un espejo dorado. Esta estaba compuesta por estructuras llamadas «pilas de Bragg», que reflejan diferentes longitudes de onda de luz, lo que le da al vidrio un llamativo brillo dorado.

La explicación de cómo los romanos de hace más de 2.000 años tenían acceso a esta tecnología avanzada reside en la maestría y la innovación de esta antigua civilización.

En primer lugar, eran conocidos por su destreza en muchas disciplinas técnicas y científicas. Tenían habilidades en arquitectura, ingeniería, metalurgia y química, entre otras áreas. Además, los romanos tenían acceso a recursos naturales valiosos, como minas de metales preciosos. 

La utilización de nanopartículas de oro y plata en la fabricación de estos cristales fotónicos demuestra que sabían a la perfección cómo funcionaban y se comportaban estos elementos, aunque no utilizaran términos como nanotecnología en la antigüedad.

Otro factor importante es la experimentación. Eran muy curiosos y siempre han resaltado por su capacidad para innovar, así que es posible que estos cristales fotónicos fueran el resultado de la experimentación constante con materiales y técnicas de fabricación. 

Con todo esto, los científicos sugieren que este hallazgo podría cambiar la forma en que se producen materiales ópticos en la actualidad. En lugar de fabricarlos, se podrían encontrar formas de cultivarlos en laboratorios, lo que podría revolucionar la industria tecnológica por completo.

Noticias relacionadas

Life & Color

VIDEO | El Canelo no pudo noquear a Skull, pero le GANÓ

3 de mayo de 2025
Life & Color

¿Dónde se esconde la araña violinista?

2 de mayo de 2025
Life & Color

GANARÁ El Canelo Álvarez 80 millones de dólares por pelear con el cubano William Scull

1 de mayo de 2025
Cargar más
El Papelerito

Somos un equipo comprometido con la sociedad.

Contacto

Categorías

  • Crónicas
  • Durango
  • Estatal
  • Internacional
  • Life & Color
  • Local
  • Nacional
  • Regional
  • Todas las Voces

Explorar por etiquetas

AEI Africam Safari Agua Benito Bomberos Captura Chihuahua Chile Coahuila Corrupción El Oro Guardia Nacional hospital INE Jirafa Luis Miguel Migrantes Moreira México Presidente PRI Puebla Seguridad Síndico víbora

Noticias Recientes

  • Lo DETIENEN por dejar de pagar 3 anos la pensión alimenticia de su hija
  • CH0CÓ contra un vehículo estacionado, se comprometió a pagar los daños y no lo hizo
  • OPERATIVO en El Vergel; buscan personas DESAPARECIDAS

© 2022 El Papelerito - Noticias al Instante. | made by SENDERO

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Local
  • Regional
  • Estatal
  • Life & Color
  • Nacional
  • Internacional
  • Todas las Voces
  • Contacto

© 2022 El Papelerito - Noticias al Instante. | made by SENDERO