Redacción de ‘El Papelerito’
La Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado impulsa diversos programas para el fortalecimiento del sector primario en la región sur, con especial atención a las mujeres productoras, así lo informó Óscar Gutiérrez, coordinador regional con sede en Parral.
Gutiérrez Valdez explicó que la dependencia opera a través de seis áreas clave: agricultura, ganadería, infraestructura, forestal, agronegocios y residentes. Desde estas divisiones se canalizan los apoyos dirigidos al campo en los 67 municipios del estado.
Uno de los programas más relevantes actualmente es el reconocimiento anual a la Mujer Rural, que se celebrará el próximo 15 de octubre. El evento convoca a mujeres de todo el estado que destacan en actividades de producción primaria, como ganadería bovina, ovina, caprina, porcina, así como en la elaboración de productos derivados como asaderos, embutidos, carnitas y más.
“Se premia a una mujer por cada categoría, son 40 en total. Se les reconoce por su historia de vida y su contribución a la economía rural”, explicó el funcionario, el tiempo que recordó que hace dos años, una mujer de la comunidad de Punto Alegre, en Parral, fue galardonada por su trayectoria, la cual incluye haber superado el cáncer sin dejar de trabajar en su producción de asaderos.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de septiembre y pueden presentarse en las direcciones de Desarrollo Rural de cada municipio o a través de la página oficial de la Secretaría.
Además del reconocimiento, Gutiérrez destacó el programa de Valor Agregado, que otorga apoyos de hasta 50 mil pesos para mujeres y 40 mil pesos para hombres del medio rural, con el objetivo de adquirir maquinaria para transformar materia prima en productos listos para comercialización. En 2023, se beneficiaron 43 proyectos en la zona de Parral y se espera llegar a por lo menos 70 este año.
Para acceder al programa, es necesario presentar un proyecto sencillo, lo cual puede hacerse con asesoría en las áreas de fomento económico o desarrollo rural de los municipios.
Afectaciones por el cierre fronterizo
En otro tema, Gutiérrez abordó las afectaciones que enfrenta el sector ganadero por el cierre de la frontera estadounidense a la exportación de ganado mexicano, debido a la reaparición del gusano barrenador en el sur del país.
Aunque Chihuahua está libre de esta plaga, el Departamento de Agricultura de EE.UU. trata al país como una sola unidad sanitaria, lo que ha afectado el precio de venta del becerro. Mientras en la frontera se cotiza hasta en 140 pesos por kilo, a nivel nacional el precio ronda los 80 o 90 pesos.
El funcionario explicó que la reaparición del gusano barrenador obedece a los recortes presupuestales al SENASICA, lo que redujo el número de moscas estériles liberadas en el sur del país para controlar la plaga.
“Esta enfermedad ya había sido erradicada en 1990, pero con la disminución de presupuesto se abrió una ventana que permitió el rebrote”, señaló.
Ante esta situación, aseguró que el gobierno estatal ha reforzado las medidas sanitarias, como los controles en casetas de acceso, charlas informativas a productores y distribución de material educativo, con el fin de documentar las acciones preventivas y presentar evidencia ante las autoridades estadounidenses.