La Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chihuahua (CEDH) investiga actualmente cinco quejas relacionadas con desplazamiento forzado, por casos registrados en los municipios de Chihuahua, Madera, Guadalupe y Calvo y Valle de Zaragoza.
Entre los actos violatorios señalados en dichos expedientes -recibidos entre 2021 a la fecha-, las personas quejosas manifiestan principalmente haber tenido que desplazarse de sus lugares de origen a causa de la inseguridad y violencia, omisiones en el seguimiento a sus denuncias o por falta de apoyo de las autoridades.
Una de las quejas fue iniciada de oficio por este organismo derecho humanista, tras conocerse sobre el desplazamiento forzado de más de 30 personas indígenas, a causa de un hecho violento ocurrido en el municipio de Guadalupe y Calvo.
Cabe destacar que además de las investigaciones correspondientes a las quejas mencionadas, la CEDH trabaja de manera interinstitucional con diversas autoridades gubernamentales para brindar el apoyo integral a víctimas de este delito.
La Comisión hace un llamado a todas las personas que consideren violentado alguno de sus derechos, para que acuda a cualquiera de las seis oficinas ubicadas en el estado, se comunique vía telefónica al número 614 201 2990, o a través de sus redes sociales, donde se encuentra como CEDH Chihuahua.
Atender el desplazamiento forzado en Guadalupe y Calvo, primer encomienda para Amín Corral
Al tomar posesión como representante regional de la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común (SDHBC) el pasado jueves 16 de mayo, Amín Corral Sharr anunció que la primer encomienda es trabajar en los casos de desplazamiento forzado en la Sierra Tarahumara que ha llevado a cientos de familias a abandonar sus hogares.
Específicamente en las comunidades de Guadalupe y Calvo, que es donde se ha dado el éxodo masivo, derivado de la incursión de grupos del crimen organizado, es el área en la que se enfocará Corral Shaar, ya como titular de la la SDHBC en la zona sur.
“Son aproximadamente 100 familias que tuvieron que dejar sus casas y eso tiene efectos y repercusiones que, sumados a la pobreza, genera incertidumbre al arrebatarlos su modo de vivir, más todo lo que desencadena como falta de educación, de empleo, de medicamento y hasta de acceso a la justicia”, detalló el funcionario.
Abundó que, si bien es cierto, las carpetas de investigación sobre el centenar de casos de desplazamiento en aquellas comunidades serranas son “discrecionales”, él atenderá la problemática en lo que la Secretaría corresponde, como apoyos alimenticios, de acceso a vivienda y a buscarles un modo honesto de vivir.
Sin embargo, la problemática viene de mucho tiempo antes y la CEDH no especifica qué autoridad es la que no ha abordado las denuncias existentes, ya que están involucradas las corporaciones de seguridad como encargadas de procurar la justicia, así como las dependencias sociales y Secretarías como la de Comunidades y Pueblos Indígenas, entre otras.